MindMap Gallery INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA EN PERIODONCIA
This mind map is about EJERCE DE MANERA PLENA SU CIUDADANÍA. Start to use a mind map to express and organize your ideas and knowledge right now.
Edited at 2020-09-27 13:54:16This mind map is about Wholesaling Blueprint - Steps to Wholesaling Real Estate + Simple Systems. Start to use a mind map to express and organize your ideas and knowledge right now.
This mind map is about Western Front. Start to use a mind map to express and organize your ideas and knowledge right now.
This mind map is about THE SAMPLING PROCESS. Start to use a mind map to express and organize your ideas and knowledge right now.
This mind map is about Wholesaling Blueprint - Steps to Wholesaling Real Estate + Simple Systems. Start to use a mind map to express and organize your ideas and knowledge right now.
This mind map is about Western Front. Start to use a mind map to express and organize your ideas and knowledge right now.
This mind map is about THE SAMPLING PROCESS. Start to use a mind map to express and organize your ideas and knowledge right now.
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA EN PERIODONCIA
BIBLIOGRAFÍA: -Goldman Cohen Genco. Periodoncia. México: Interamericana McGraw-Hill; 1993. -Carranza F.A, D.A. Perry. Manual de Periodontología Clínica, México: Interamericana McGraw-Hill; 1988. -Bascones Martínez Antonio. Periodoncia Básica, Madrid: Ediciones Avances; 1991. -Stone Stephen Dr. Periodontología. México: Nueva Editorial Interamericana; 1978.
Anatomía del diente y tejidos de soporte
En una radiografía normal, con las técnicas que hemos mencionado anteriormente, observamos:
1. Esmalte
2. Dentina
3. Cámara pulpar
4. Conducto Radicular
5. Cortical Alveolar
6. Espacio de la membrana periodontal
7. Hueso cortical de la cresta del reborde alveolar
8. Hueso esponjoso
Limitaciones de las rx en laEnfermedad Periodontal
-No revela las bolsas periodontals. Pueden detectarse con sustancias radiográficas; por ejemplo, con puntas de gutapercha, pero no es el procedimiento más idóneo para la exploración de bolsas. -No establecen una distinción específica entre el caso tratado con éxito y el caso no tratado. -No registran la morfología de las deformaciones óseas. -No revelan las estructuras de las caras vestibular y lingual de los dientes. -No da información de los tejidos blandos en cuanto a su salud y estado de la encía. -No registran movilidad dentaria.
bolsas periodontales
tejidos blandos
movilidad dentaria
Anatomía radiológicaperiodontal
1. Proceso alveolar
Cortical alveolar o lámina dura
La imágen radiográfica depende de la forma del alvéolo y está determinada por la morfología de la raíz del diente y se continúa con la sombra del hueso cortical a través de la cresta del tabique interdental delimitando el espacio periodontal y el hueso esponjoso. También se le conoce como lámina cribiforme atravesada por numerosos conductillos de Volkman, por donde pasan los vasos y sustancias nutritivas.
Hueso esponjoso
Es una estructura trabecular donde esta tabeculación tiene un grosor diferente, según los diferentes estímulos que recibe el diente. Así, las trabéculas más gruesas miden 0.3mm, las intermedias 0.25mm y las más pequeñas 0,2mm.
2. Espacio periodontal
El espacio periodontal muestra un grosor (ensanchamiento) variable. En el ápice es de 0.15mm, en el tercio radicular de 0.11mm y en el tercio coronal o cervical es de 0.15mm. El mayor o menos ensanchamiento varía en función de la edad; cuanto mas joven es el individuo, más es el espacio periodontal; por el contrario, en el viejo es más estrecho. Entre 11-16 años, 0-21mm de anchura.Entre 30-50 años, 0-18mm de anchura.A partir de los 50 años, 0.15mm de anchura. Por otra parte, en cuanto a grosor se refiere varía según los estímulos funcionales que recibe el diente, asi en dientes con mucha función, 0.18mm; en deintes con función intermedia, 0.13mm y en dientes sin función o incluídos, 0.08mm.
3. Forma del diente
Debemos evaluar en la rx: -Forma de la corona-Tamaño y número de raíces-Forma y tamaño de la pulpa-Relación corona raíz-Presencia de obturaciones desbordantes y prótesis malajustadas ya que constituyen factores locales predisponentes a la enfermedad periodontal.-Tártaro: supragingival e infragingival
4. Alteraciones óseas
El hueso perdido no se restaurará después del tratamiento periodontal pero lasárea difusas de permeabilidad a los rayos x con frecuencia toman una apariencia radiológica normal después de un tratamiento con éxito.
Reabsorción horizontal
Se observa una línea perpendicular al eje axial del diente.
Reabsorción vertical
Se observa una línea oblícua al eje axial del diente, es de peor pronóstico que la rabsorción horizontal.
Región periapical
En ambos casos los bordes aparecen bien circunscritos, con una imagen radiolúcida redondeada u oval extendida a partir de la porción apical de la raíz del diente. Aunque afinando un poco, en el granuloma los bordes no están tan delimitados contanta perfección como en el quiste, y la porcón central es algo más radiopaca que la de este último.
Granuloma
Es una masa de reacción de granulación (tejido conjuntivo neoformado con inflamación crónica), localizado alrededor del ápice radicular. El Granuloma surge en respuesta al estímulo nocivo de baja intensidad, proveniente del canal radicular. El Granuloma esta constituido morfológicamente de fibroblastos, macrófagos, capilares, fibras colágenas y sustancia fundamental. El Granuloma puede tener excelente capacidad de regeneración y rápidamente se convierte en tejido periapical normal, cuando el irritante es removido, o sea, el canal radicular es tratado.
Quiste radicular
El QR apical es común, pero no es una secuela inevitable del granuloma periapical, originado como resultado de infección bacteriana o necrosis de la pulpa dental, casi siempre posterior a caries con compromiso pulpar. El epitelio deriva de los restos de Malassez, los cuales proliferan como resultado del estímulo inflamatorio en un granuloma preexistente. En algunos y muy raros casos el epitelio podría derivarse de:epitelio respiratorio del seno maxilar cuando la lesión periapical se comunica con la pared del senodel epitelio oral de un trayecto fistuloso odel epitelio oral proliferante desde un saco periodontal.
Abseso periapical agudo
Se muestra un ensanchamiento de la membrana periodontal en la zona periapical, a veces la inflamacion puede causar desmineralizacion extensa del hueso.
Lesión apical
Deformidades óseas en la enfermedad periodontal
Cráteres
Es el tipo de deformidad osea mas corriente que se observa en la enfermedad periodontal, y es debida a la reabsorcion osea en la cresta situada entre las tablas vestibular y lingual, no se observan con fiabilidad en la radiografia cuando son gruesas, porque muestra la silueta del hueso y el diente en un solo plano.
Lesiones de furcación
Son apreciables en la inspeccion normal, sobre todo en aquellos pacientes sin antagonista. la sombra observada en la radiografia nos indica si la destruccion obedece a una invasion del espacio interrdicular con perdida del hueso septal, de la furca o de la destruccion superficial de la lamina cortical marginal que cubre la furca.
Trauma oclusal
Actua como factor coadyuvante. Existen dos tipos de trauma: 1) Trauma Primario: es el que ocurre al hacer fuerza excesiva sobre un diente con un soporte oseo normal. 2) Trauma Secundario: tiene lugar cuando se ejerce fuerza excesiva sobre un diente que ha disminuido su soporte por enfermedad periodontal. Es necesario que para que el trauma oclusal aparezca la existencia de un contacto prematuro entre dientes antagonistas.
Enfermedades sistémicas y su relacióncon las periodontopatías
Diabetes
Se observa uamento de la destruccion cotrtical alveolaraumento de la densidad del hueso basal remanente.
Enfermedad de Paget u Osteitis deformante
el hueso mas afectado puede producir un aflojamiento de dientes con produccion de diastemas y que radiograficamente se manifiesta por:1) Destruccion del espacio periodontal y de la cortical alveolar2) Disminucion de la densidad osea e hipercementosis.
Osteitis fibroquistica o enfermedad de Recklinghausen
Radiograficamente observamos:a) Perdida difusa del hueso de los maxilaresb) Perdida de la cortical oseac) Lesiones radiolucidad centrales en mandibulares o maxilar.
Histiocitosis X
Se comprueban zonas aisladas o multiples de total radiolucidez en los maxilares . cuando las lesiones implican el hueso alveolar los dientes en la zona aparecen como suspendidos en el aire.
Sindrome de Papillon Lefevre
Dermatosis genetica que se hereda con caracter recesivo autosomatico donde encontramos una inflamacion marcada con exfolicacioon de dientes temporales y permanentes, acompañada de lesiones cutaneas, hipequeratosicas limitadas a las manos y plantas de los pies, y radiograficamente se manifiesta por: 1)Destruccion rapida del hueso alveolar.2)Intensas reabsorciones verticales3)Destruccion, a veces completa, del ligamento periodontal.
Esclerodermia.
Enfermedad del sistema del musculo esqueletico y del tejido conectivo donde aparte de la dureza y de la rigidez del tejido subcutaneo y piel observamos radiograficamente: a) Reabsorcion y destruccion de la cortical alveolar que conlleva a:ensanchamient del espacio peridontal como resultado del aumento en el tamaño en el numero de las fibras de colagena.
Trabajo realizado con el apoyo del ProgramaUNAM- DGAPA- PAPIME’, Clave: PE205512FES Iztacala