,
Wondershare EdrawMind
Product Tour
Resources
Template Center
Blog
Gallery
Pricing
Log in
Sign up
Return to Mind Map Gallery
Método Fenomenológico, Investigación Cualitativa
Duplicate
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Definicion según autores
Características
Etapas
Según (Aguirre&Jaramillo, 2012) “El método fenomenológico contribuye, de modo privilegiado, al conocimiento de realidades escolares, en especial, a las vivencias de los actores del proceso formativo”.
Principios
El primer principio determinado por Husserl (citado en Fuster, 2019) para aproximarse a la subjetividad, es la epojé o puesta entre paréntesis del supuesto de la actitud natural, presente en nuestro acercamiento habitual al mundo como en el propio quehacer de la ciencia: la asunción del Fuster, como una realidad en sí misma, existente más allá de la conciencia que los piensa, valora o siente.
Etapa descriptiva
Etapa estructural
Etapa de discusión de resultados
La fenomenología es una corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl en la mitad del siglo XX. Según Patton (citado en Latorre, 1996), este enfoque está centrado en cómo los individuos comprenden los significados de las experiencias vividas.
El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma más auténtica. (Martínez, 2012)
Elección de la técnica o procedimiento:
Aquí se pretende lograr la descripción lo más exacta posible utilizando
varios procedimientos
La observación directa o participativa
La entrevista coloquial o dialógica
Lleva de forma metódica al descubrimiento y al análisis de las cosas u objetos que hay en el mundo.
Describe los significados de las experiencias que han sido vividas por una persona o varias con respecto a un concepto determinado.
Busca comprender cómo las personas construyen el significado de las cosas.
El investigador y los informantes a menudo se consideran participantes secundarios.
La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la experiencia significativa que se le muestra (phainomenon) a la conciencia.
Se aleja del conocimiento del objeto en sí mismo desligado de una experiencia. (Fuster, 2018)
La fenomenología no busca contemplar al objeto
mismo, sino la forma en que es captado por el sujeto desde su intencionalidad y puesto en perspectiva
espacio-temporal (Bolio, 2012)
El enfoque fenomenológico proyecta una crítica radical frente al naturalismo científico, el cual asume que el objeto de la ciencia es hallar leyes que gobiernan lo real, donde la persona es concebida como un objeto más de naturaleza. (Fuster, 2018)
La conciencia intencional se mueve en las tres dimensiones del tiempo: la imaginación, que prefigura futuros, las sensaciones vividas en el presente y la memoria referida a un pasado ya inexistente. (Bolio, 2012)
La encuesta o el cuestionario deben ser parcialmente estructurados
El autorreportaje
En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos, contraponerlos o complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias o similitudes.
Como afirma (Trejo, 2012) el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, y aunque la mente humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o aspecto. Sin detenerse en cada uno los ve por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que pone énfasis.
Es indispensable seguir 7 pasos para poder comprender la etapa estructural
Lectura general de la descripción de cada protocolo.
Delimitación de las unidades temáticas naturales.
Determinación del tema central que domina cada unidad temática.
Expresión del tema central en lenguaje científico
Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva.
Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general.
Entrevista final con los sujetos de estudio
Según (Pérez, 2009), todo el proceso de la investigación es ampliamente viabilizado cuando la descripción fenomenológica es privilegiada. La descripción del fenómeno es la senda mayor para tener acceso al campo fenoménico del sujeto colaborador. Justamente de ahí surge la idea de utilizarse, en esta metodología de pesquisa, un sujeto colaborador que tenga vivido la experiencia.
En tanto características generales, las evidencias descritas no son de dominio
exclusivo del sujeto, sino que son comunicables a las otras personas y estas, a
su vez, pueden compartir las suyas. (Aguirre & Jaramillo, 2012)
Fundamentación
Barbera e Inciarte (2012) apuntaron que la fenomenología tiene sus orígenes en la palabra griega
fenomeno que vendría a ser “mostrarse a sí misma, poner en la luz o manifestar que puede
volverse visible en sí mismo” (p. 201).
Para Husserl (1992), “la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia
apriorística que se desglosa de él y que está destinada a subministrar el órgano fundamental para
una filosofía rigurosamente científica” (p.52).
Personajes influyentes
Edmund Gustav Albrecht Husserl
Filósofo moravo, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.