Mapa Evaluación y Control del Mantenimiento

BASE CONCEPTUAL SOBRE EVALUACIÓN DEL MANTENIMIENTO
Cada sistema de mantenimiento incluye un método de control, por lo general expresado en
función de tasas, cuotas y razones o índices, para determinar cómo marchan las cosas y por
qué marchan, con el fin de poder tomar decisiones
Descripción del procedimiento general para la definición del CMIM
Procedimientos para la implementación de un CMI
Beneficios y riesgos del Cuadro de Mando Integra
Vinculación de las perspectivas del Cuadro de Mando Integral
Perspectivas del Cuadro de Mando Integra
Indicadores de costos
Indicadores de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento
Indicadores de desempeño del equipo
Características de los indicadores de mantenimiento
Procedimiento general para la implantación de un Cuadro de Mando Integral para Mantenimiento
El Cuadro de Mando Integral del Mantenimiento (CMIM) o Maintenance Scorecard (MSC)
Generalidades sobre el Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC)
Indicadores de mantenimiento
Base conceptual
Auditoría de Mantenimiento
Clasificación de la auditoría
Evolución del concepto y objetivos de la Auditoría
Aspectos clave
Indicadores de mantenimiento
Auditoría de Mantenimiento
La auditoría de mantenimiento es la evaluación, análisis y la valoración objetiva, periódica y sistemática de las funciones, características esenciales del servicio, para comprobar la corrección del sistema de gestión de mantenimiento empleado y su evolución en el tiempo, ya que cuanto mejor aplicadas sean, se corregirán en mayor grado los problemas que se detecten, facilitando la consecución de sus objetivos.
Principios de la auditoría
Objetivos y beneficios de la auditoría de mantenimiento
Procedimiento para la realización de auditoría de mantenimiento
El objetivo de la auditoría, en los comienzos de esta disciplina era primordialmente el de detectar y divulgar fraudes, circunstancia que dejó la imagen negativa de un auditor policía o detective que aún, a pesar del desarrollo internacional y reconocimiento de la profesión de la Contaduría Pública, no se ha superado totalmente.
Atendiendo a quien realiza la auditoría
Por su frecuencia
Por su extensión y alcance
De acuerdo con los objetivos fundamentales que se persigan
Interna: aquella auditoría realizada por el personal de la propia entidad señalando que el mismo no puede ser del departamento de mantenimiento.
Externa: realizada por una persona u organismo independiente a la entidad que va a ser auditada.
Sistemática: se realiza de forma permanente o programada donde el auditor realiza y comprueba las operaciones efectuadas desde su última visita.
Periódica: se realizan al final de un período de trabajo, generalmente fin de año. Eventuales: son aquellas que se realizan atendiendo a contingencias especiales que se presentan.
Máximas o detalladas: esta clase de auditoría es la de mayor amplitud o alcance. En ella el auditor comprueba el total de las operaciones realizadas durante un período determinado, requiere de mucho tiempo para su realización y por ello su costo resulta muy elevado
Financiera o de estados financieros.De gestión u operacional.
Conducta ética
Presentación imparcial
Debido cuidado profesional:
Independencia
Enfoque basado en la evidencia
el fundamento de la profesionalidad. La confianza, la integridad, la
confidencialidad y la discreción son esenciales en la auditoría.
es la obligación de informar con veracidad y exactitud los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría que reflejan con veracidad y exactitud las actividades de la auditoría. Se informan además, los obstáculos significativos y opiniones divergentes.
Los auditores proceden con el debido cuidado, de acuerdo con la importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en ellos por el cliente de la auditoría y por otras partes interesadas
Los auditores son independientes de la actividad que es auditada y están libres
de errores y conflicto de intereses.
La evidencia de la auditoría es verificable. Está basada en muestras de la información disponible, ya que una auditoría se lleva a cabo durante un período de tiempo delimitado y con recursos finitos.
Por pruebas: en estas auditorías no se investigan en detalles todas las operaciones,
anotaciones y pases como en las máximas o detalladas, sino que el auditor selecciona una muestra de la cantidad de operaciones y con ellas hace su trabajo. Se originan por la necesidad, tanto económica como de tiempo, de realizar la verificación sin tener que revisar todas las operaciones.
Este objetivo evolucionó notablemente en las primeras cuatro décadas del siglo pasado, hacia un objetivo más profesional como es el de determinar y dar fe pública sobre la presentación razonable de los estados financieros, que a su vez incorporó dentro de sus procedimientos la auditoría de cumplimiento.
Los auditores mantienen una actitud objetiva a lo largo del proceso de auditoría para asegurarse de que los hallazgos y conclusiones estén basados sólo en la evidencia de la auditoría.
Beneficios
Permite la mejora continua de la gestión del mantenimiento.
Proporciona a la dirección la información para la toma de decisiones más acertadas.
Fomenta el desarrollo del Sistema de gestión del mantenimiento.
Objetivos
Comprobar y valorar la existencia de sistemas organizativos y de control idóneos a las necesidades de la gestión.
Comprobar y valorar la adecuación y eficiencia de los medios y sistemas para la
consecución de los objetivos.
Elaborar un plan de reformas para potenciar la eficacia del servicio y el cumplimiento de los objetivos parciales y generales del mismo.
Evaluar la gestión del mantenimiento.
Comprobar y valorar el grado de cumplimiento de los objetivos del servicio.
Etapa 1: Inicio de la auditoría de mantenimiento
Etapa 2: Realización de las actividades de la auditoría in situ
Sub Topic
En esta primera etapa del procedimiento se debe seleccionar el equipo auditor. Se prepara el plan de auditoría y se asignan las tareas en dependencia de las competencias de los auditores.
Paso 1.1 Selección del equipo auditor
Paso 1.2 Preparación del plan de auditoría
Paso 1.3 Asignación de tareas
Se debe seleccionar el equipo auditor teniendo en cuenta las competencias necesarias para lograr los objetivos de la auditoría. Será un equipo creado hasta tanto exista “ad hoc” y se debe garantizar su total independencia en la realización de la auditoría, para lo cual como premisa, dichos auditores deben ser ajenos a las responsabilidades inherentes a cualquier aspecto a auditar.
Los auditores deben tener conocimiento y capacidad para
Recopilar información a través de los métodos diseñados con estos fines.
Verificar que la evidencia de la auditoría sea suficiente.
Evaluar los hallazgosmde la auditoría.
Preparar el informe de la auditoría.
El jefe del equipo auditor deberá preparar un plan de auditoría que proporcione la base para el acuerdo entre todos los implicados.
Este plan incluirá: la definición de los objetivos, el alcance, los criterios de la auditoría, la asignación de recursos y la elaboración del cronograma de realización así como la definición de las áreas y funciones a auditar.
Para la definición del alcance de la auditoría se recomienda realizar un trabajo en grupo con especialistas y un análisis detallado de la literatura, así como determinar las áreas y funciones a auditar.
Los criterios de la auditoría de manera genera constituyen el conjunto de políticas,
procedimientos y los requisitos, los cuales se utilizan como una referencia con la cual es comparada la evidencia de la auditoría.
Los recursos asignados deben ser garantizados por el cliente de la auditoría. El cronograma de realización de la auditoría de mantenimiento es elaborado por el jefe del equipo auditor, considerando el alcance de las actividades de la auditoría in situ.
El jefe del equipo auditor realizará la asignación de tareas a cada miembro del equipo, considerando la competencia y la independencia de los auditores y el uso eficaz de los recursos.
En esta etapa se realiza la reunión de apertura de la auditoría y el diagnóstico de
mantenimiento.
Paso 2.1 Realización de la reunión de apertura
Paso 2.2 Realización del diagnóstico de mantenimiento
55