,
Wondershare EdrawMind
Product Tour
Resources
Template Center
Blog
Gallery
Pricing
Log in
Sign up
Return to Mind Map Gallery
ECOSISTEMAS
Duplicate
ECOSISTEMA
TIPOS DE ECOSISTEMA:
COMPONENTES:
Los ecosistemas y la circulación de materia y energía:
Ecosistema terrestre | Ecosistema
forestal | Ecosistema montañoso |
Ecosistema acuático | Ecosistema
desértico | Ecositema Artifical
Biocenosis (factores biótico): Esta formado por todos los seres vivos de un
ecosistema. Al conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un
mismo área se le denomina población.
Biotopo (factores abióticos): Es la parte inorgánica del ecosistema. Esta formado
por rocas, el aire, el agua, las sales disueltas, la arena, etc.
La energía fluye en una sola dirección entre los seres vivos de un ecosistema. La
energía solar es aprovechada por organismos productores, como las plantas, y se
transfiere a organismos consumidores, como los herbívoros, y luego a otros
organismos consumidores, como los carnívoros. Todos los organismos de esta
cadena constituyen la comunidad biológica. En cada traspaso de energía, entre los
diferentes tipos de organismos hay una liberación de energía al medio, en forma
de calor.
Por el contrario, la materia fluye cíclicamente, los elementos químicos son
transferidos entre los seres vivos y en el propio medio físico de cada ecosistema.
De la energía solar que alcanza la superficie de la Tierra, una fracción muy
pequeña es derivada a los sistemas vivos. Aun cuando la luz caiga en una zona con
vegetación abundante como en una selva, un maizal o un pantano, sólo
aproximadamente entre el 1 y el 3% de esa luz (calculado sobre una base anual)
se usa en la fotosíntesis. Aun así, una fracción tan pequeña como ésta puede dar
como resultado la producción –a partir del dióxido de carbono, el agua y unos
pocos minerales– de varios millares de gramos (en peso seco) de materia orgánica
por año en un solo metro cuadrado de campo o de bosque, un total de
aproximadamente 120 mil millones de toneladas métricas de materia orgánica por
año en todo el mundo.
Eugene P. Odum, uno de los investigadores norteamericanos que más aportó a la
comprensión de la dinámica de funcionamiento de los ecosistemas, utilizó una
serie de diagramas de flujo para representarla.
El diagrama anterior muestra el flujo unidireccional de energía y el reciclado de
materiales. PG = producción bruta; PN = producción neta; P = producción
heterotrófica; R = respiración.
El paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena trófica
o alimentaria que consiste en una secuencia de organismos relacionados unos con
otros como presa y predador . El primero es comido por el segundo, el segundo por
el tercero y así sucesivamente en una serie de niveles alimentarios o niveles
tróficos. En la mayoría de los ecosistemas, las cadenas alimentarias están
entrelazadas en complejas tramas, con muchas ramas e interconexiones. La
relación de cada especie con otra en esta trama alimentaria es una dimensión
importante de su nicho ecológico.
Relaciones Tróficas
La cadena trófica describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a
través de las diferentes especies de una comunidad biológica, en la que cada una
se alimenta de la precedente y es alimento de la siguiente.
Cicos biogeoquímicos
Los elementos químicos o moléculas que son necesarias para la vida de un
organismo, se le llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de
31 a 40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en
cada especie.
Los elementos asignados por los organismos en grandes cantidades se denominan:
Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio,
magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97 % de la
masa del cuerpo humano, y más de 95 % de la masa de todos los organismos.
Micronutrientes. Son los 132 o más elementos requeridos en cantidades pequeñas
(hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo, (véase también oligoelementos).
AGUA:
OXÍGENO:
CARBONO:
NITRÓGENO:
AZUFRE:
FÓSFORO:
El ciclo del agua (o ciclo hidrológico) es la circulación del agua de la tierra: el agua
fresca de los lagos y ríos, los mares y océanos salados y la atmósfera. ... A través
de la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido, las cuales
forman las nubes o la niebla.
El ciclo del oxígeno es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso del oxígeno
en diversas formas a través de la atmósfera (aire), la litosfera (corteza terrestre) y
la biosfera (suma de los ecosistemas). ... Solo el nitrógeno supera al O en
abundancia en la atmósfera.
El ciclo del carbono es la forma en que el carbono circula a través de la atmósfera,
los océanos y de la superficie e interior de la Tierra a través de procesos químicos,
físicos, geológicos y biológicos llamado ciclo biogeoquímico
Se denomina como ciclo del nitrógeno a cada uno de los procesos biológicos (de
plantas, animales y microorganismos) y abióticos (de la luz, pH, características del
suelo, entre otros) en que se basa el suministro de este elemento en los seres
vivos. ...
El ciclo del azufre es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso de este
elemento, en sus diversas formas, a través de la naturaleza. Se le considera un
ciclo químicamente complejo, ya que a su camino por el suelo, el agua y los
ecosistemas, el azufre pasa por diferentes estados de oxidación.
El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este
elemento químico en un ecosistema. Los seres vivos toman el fósforo en forma de
fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se
descomponen y liberan los fosfatos.
Biomasa:
La bioenergía o energía de biomasa es un tipo de energía renovable procedente
del aprovechamiento de la materia orgánica o industrial formada en algún proceso
biológico o mecánico; generalmente se obtiene de las sustancias que constituyen
los seres vivos, o sus restos y residuos.
Ley del 10%
La ley del diezmo ecológico es una consecuencia de la segunda ley de la
termodinámica ya que en cada transferencia hay una perdida considerable de
energía. Es lo que se conoce como la Ley del Diez por Ciento o la Ley de Diezmo
Ecológico. Al aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y materia y a
la formación de biomasa, se ha considerado que al pasar de un nivel trófico a otro
se obtiene sólo el 10% de la energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que
significa que, de un 100% de energía capturada, los organismos ocupan el 90% en
su metabolismo, movimiento, transporte, etc. Analizando este enunciado
observamos que un productor aprovecha el 90% de la energía solar que fija para
realizar sus funciones de sobrevivencia y en caso de servir de alimento a algún
herbívoro esto sólo podrá utilizar el 10% de toda la energía que fijó el vegetal. A
su vez el herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir, y en
caso de servir de alimento a algún carnívoro éste, sólo podrá utilizar el 10% de la
cantidad que recibió el herbívoro. Basándonos en la ley del diez por ciento,
calculemos los kilocalorías (C) que cada nivel de la cadena alimentaria debe añadir
a su contenido energético, considerando que cada uno se alimenta con el tejido de
un organismo de nivel precedente. Si el productor: elabora 1000 C de tejido. El
herbívoro aprovecha 100 C de energía en forma de tejido. El carnívoro aprovecha
10 C de energía en forma de tejido. El carnívoro final aprovecha 1 C de energía en
forma de tejido.
La Ley del diezmo ecológico es la ley que establece que los organismos solamente
pueden capturar aproximadamente el diez por ciento de la energía del nivel, en el
nivel trófico inmediato superior, de la pirámide de números. El modelo de la
piramide trofica reconoce que la energia disminuye al pasar de un nivel trofico a
otro. Esto se representa en la piramide con pisos de menor tamaño. Carlos Elton
postulo que del total de la energia disponible en un nivel trofico, solo cierta
fraccion pasa al siguiente nivel. Supuso que esta fraccion erarelativamente
constante,alrededor del 10%, por lo cual a este fenomeno se le conoce como la ley
del 10%, donde el 10% representa la eficiencia de transferencia trofica. Para
ejemplicar la ley del 10%,supongamos que en un ecosistema la productividad
primaria neta de las plantas es de 100kJ/m²/año. De acuerdo con esto, se
esperaria que la productividad de los herbiboros fuera de 10kJ/m²/año y que las
de los depredadores del tercer nivel trofico fuera de solo kJ/m²/año. A pesar de
que Elton supuso que esta ley era bastante general,se ha visto que no se cumple
de manera precisa,pues la eficiencia de transferencia trofica varia entre 2 y 24%.
No obstante,sorprendentemente los datos los datos de campo con los que se
cuenta arrojan un promedio de 10.13%, valor muy cercano al propuesto por Elton.
Esta ley también se le conoce como "Eficiencia ecológica", asume por ejemplo que
de la energía que un organismo "X" capta (Ya sea por alimento, radiación solar,
etc) un 90% aproximadamente se perderá en las actividades vitales del organismo
(moverse, mantener el metabolismo constante, reproducirse, crecer) y que el
organismo "Y" que consuma a este individuo "X" únicamente obtendrá el 10% de
la energía inicialmente absorbida por "X", es decir, que si un león devorara a una
cebra, este león únicamente obtendrá un 10% de la energía que la cebra haya
consumido inicialmente, esto es porque la cebra habrá empleado la mayor parte
de su energía en su propia supervivencia, esto se aplica de la misma manera en
todos los niveles de la pirámide alimenticia, de modo que el organismo tope (un
buitre carroñero por ejemplo) obtendrá un 0.001% de la energía total de la
pirámide, la misma naturaleza tiene mecanismos para compensar este sistema, es
por eso que los depredadores son menos (porque un león necesita consumir 10
cebras para obtener el 100%), en cuanto a acumulación de toxinas u otros
compuestos el sistema funciona al revés, de modo que el buitre tendrá una
acumulación de toxinas del 1000% al finalizar el sistema (por eso es que siempre
a los depredadores les afectan más los pesticidas) esta peculiaridad se conoce
como magnificación ecológica.
La ley del diezmo ecológico, ley ecológica o del 10% plantea la forma en que viaja
la energía en su derivación por los distintos niveles tróficos. Se suele plantear
también que esta Ley es simplemente una consecuencia directa de la segunda Ley
de la Termodinámica. La energética ecológica es una parte de la ecología que se
preocupa de cuantificar las relaciones que hemos esbozado anteriormente. Se
considera que Raymond Lindemann (específicamente en su trabajo seminal de
1942), fue quien estableció las bases de dicha área de estudio. Su trabajo se
centró en los conceptos de cadena y red trófica, y en la cuantificación de la
eficiencia en la transferencia de la energía entre los distintos niveles tróficos.
Lindemann parte de la radiación solar incidente o energía que recibe una
comunidad, mediante la captura realizada por las plantas a través de la
fotosíntesis y continúa monitoreando dicha captura y su uso subsecuente por los
herbívoros (consumidores primarios), luego por los carnívoros (consumidores
secundarios) y finalmente por los descomponedores. Posteriormente al trabajo
pionero de Lindemann, se asumió que las eficiencias de transferencia trófica
estaban alrededor del 10%; de hecho, algunos ecólogos se refirieron a una ley del
10%. Sin embargo, a partir de entonces, se han generado múltiples confusiones
respecto a este tema. Ciertamente no existe una ley de la naturaleza que resulte
precisamente en que una décima parte de la energía que ingresa a un nivel trófico,
sea la que se transfiere al siguiente. Por ejemplo, una compilación de estudios
tróficos (en ambientes marinos y de agua dulce) reveló que las eficiencias de
transferencia por nivel trófico variaron entre aproximadamente 2 y 24%, aunque la
media fue de 10,13%. Como regla general, aplicable tanto a sistemas acuáticos
como terrestres, se puede decir que la productividad secundaria por parte de los
herbívoros suele ubicarse de forma aproximada, un orden de magnitud por debajo
de la productividad primaria sobre la que se asienta. Esto frecuentemente es una
relación consistente que se mantiene en todos los sistemas de forrajeo y que suele
devenir en estructuras del tipo piramidal, en las cuales la base es aportada por las
plantas y sobre esta base se asienta otra más pequeña, de los consumidores
primarios, sobre la cual se asienta a su vez otra (más pequeña aún) de
consumidores secundarios.
Piramide trófica: