Artritis Séptica

ARTRITIS SÉPTICA
Es un proceso inflamatorio agudo articular
Producido por invasión y multiplicación de microorganismos piógenos
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
VÍAS DE INGRESO
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
UBICACIÓN
Es una forma peligrosa de artritis, considerada como urgencia médica.
Tasa de Morbi/ Mortalidad (7- 15%)
Países Industrializados: 2-6 casos por cada 100.000 personas/año.
La mayoría de los casos se dan en edades tempranas y tardías, afectando mayormente al sexo masculino.
Lactantes de 0- 2 meses
Staphylococcus aureus, Candida.
Niños de 2 meses a 5 años
Haemophilus influenzae tipo b (en niños no bien vacunados contra VHB)
Adolescente- Adulto joven
Streptococcus Aureus
Factores Sociales
Nivel socioeconómico bajo.
Trabajo con animales (brucellosis)
Drogadictos
Afectación en las articulaciones esternoclavicular y sacroiliacas.
Factores Locales
Traumatismo directo.
Heridas cutáneas abiertas.
Osteoartritis.
Prótesis articular.
Inmunosupresión
DBT, AR, IRC, hepatopatías, hipogamagloblinemía.
Trasplantados, cortico- terápia.
Cáncer, infectado VIH.
Edad
Lactantes y menores a 5 años.
Mayores de 70- 80 años.
Vía Hematógena
Inoculación Directa
Contiguidad
Membrana Sinovial
Reacción Inflamatoria
Necrosis
Seroso.
Serofibrinoso
Purulento
Caldo de cultivo
Condrolisis
La articulación se comienza a infectar cuando el agente infeccioso se pone en contacto con el líquido sinovial.
La membrana sinovial es avascular y esta no contiene una membrana basal limitante.
Lo que produce que las bacterias entren al espacio articular de manera fácil y cuando ya se encuentra en esta se produce una respuesta inflamatoria.
La membrana sinovial reacciona con hiperplasia.
Los neutrófilos y monocitos liberan citoquinas y proteasas.
Conllevan a la degradación e inhibición de la síntesis del cartílago y la destrucción del hueso.
Se suele presentar con: fiebre, espasmos musculares, malestar general.
La articulación presenta hipertermia, eritema, dolor moderado a severo, edema, disminución del movimiento.
Monoarticular
Rodilla
Menores a 5 años y adolescentes.
Cadera y hombro.
Lactantes y niños menores a 3 años.
Columna.
Edad avanzada.
Art. Esternoclavicular y sacroilíacas.
Drogadictos
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
TRATAMIENTO
LABORATORIO
Se realiza hemograma completo.
Dentro de estas pruebas se pueden encontrar elevados niveles de la proteína C reactiva.
Aumento de los glóbulos blancos
Aumento de la velocidad de sedimentación globular.
RADIOGRAFÍA
Se ordenan proyecciones AP y lateral de la articulación afectada.
En donde se evidencia a inflamación de los tejidos blandos y la distensión de la cápsula articular.
ULTRASONIDO
Se utiliza para detectar algún derrame articular y colección purulenta en tejidos blandos circundantes.
RESONANCIA MAGNÉTICA
Se utiliza en casos en los que exista sospecha de osteomielitis.
ANÁLISIS DE LÍQUIDO SINOVIAL.
El tratamiento básico consiste en un antibiótico en conjunto con un drenaje y un lavado quirúrgico de la articulación afectada.
CINTIGRAFÍA ESQUELÉTICA O GAMMAGRAFÍA
Alta sensibilidad y especificidad
ütil en etapas tempranas donde no hay signos radiológicos aún.
Mide la concentración de un radiofármaco.
MEDIDAS GENERALES
Rehidratación, bajar la fiebre, dieta, aseo minucioso.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Penicilina sódica cristalina IV. 100.000 UI/Kg.
Gentamicina 3 a 5 mg/ Kg.
Sulfametoxazol- trimetropin 20mg/kg- 4 mg/kg.
Cloxacilina IV 50mg/kg/ 6h, Cefuroxima IV 50mg/ kg/8h.
COMPLICACIONES
Osteoartritis
Tuberculosis ósea.
Osteomielitis aguda.
Artritis reumatoide mono articular
Artritis traumática
Procesos infecciosos periarticulares
reumatoide mono articular traumática
Procesos infecciosos periarticulares
Artritis de partes blandas.