Mapa mental de una Estructura del Informe

ESTRUCTURA DEL INFORME: REDACCIÓN
1.1. ¿Cómo redactar casos?
Radica en varios aspectos, siendo el primero, la obligación de leerlo por la delegación del grupo social; por la necesidad de socializar sus resultados; conocer los rubros empleados y los más conscientes, leerán porque les interesa saber para aprender y emplearse en las soluciones.
1.1.1. El realismo en la explicación de casos
Constituye la narrativa descriptiva y explicativa en la que
se desenvuelven los hechos.
1.2. Aspectos protocolares y legales del estudio de casos.
Las autoridades, los docentes, personal administrativo y de servicio de las instituciones educativas; padres y familiares de los estudiantes, de acuerdo a:
- Constitución de la República del Ecuador
- Ley Orgánica de la Educación
- Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
- Ley de familias y otras
Están obligados a respetar los protocolos que protegen a los estudiantes de la violencia física y sexual, trata de personas, trabajo infantil, explotación sexual y esclavitud.
Un ejemplo: Caso de acoso cibernético. El estudiante recibe insultos, amenazas, acoso por
medio de las redes sociales.
*Registrar el caso y recolectar evidencias
*Dialogar con los estudiantes involucrados y tratar de llegar a acuerdos.
*Comunicar al DECE del caso, junto con las evidencias.
*Convocar a los padres y estudiantes
*Firmar el acta de acuerdos y compromisos.
1.3. Portafolio de casos
*Sirve solo para los casos educativos y sociales que pueden estar al
alcance de otros docentes en los grados superiores.
*se guardan los archivos, debidamente foliados con las fichas de recolección de la información de cada caso, los instrumentos utilizados, las soluciones encontradas y los estudios realizados.
1.4. Pasos para elaborar el informe
1. Desarrollar la situación o problema. El elemento más importante para investigar casos rápida, efectiva y económicamente.
2. Investigar el caso. La investigación del caso habitualmente se lleva a cabo en dos distintas etapas luego de que se escoge un tópico: trabajo de biblioteca; y entrevistas.
3. Redactar el caso. Los casos varían en longitud y nivel de dificultad; no existen lineamientos universales.
1.4.1. Formato de informe
1.Definir el objeto del estudio
Se enfoca en una sola persona, un grupo pequeño o a veces en un solo acontecimiento.
2.Decidir si va a hacer una investigación prospectiva o retrospectiva
3. Delimitar los objetivos de la investigación.
4. Solicitar la aprobación ética
5. Diseñar la estrategia de investigación al detalle
6. Reclutar participantes, (si es necesario)
7. Aplica los instrumentos
8. Analiza e interpreta los resultados
9. Elabora las conclusiones
10. Elabora el informe final
Caso prospectivos se realizan estudios nuevos en donde
participan individuos o grupos pequeños
a. Los estudios de caso ilustrativos
b. Los estudios de caso exploratorios
c. Los estudios de caso de instancia crítica
Comunícate con tu institución o departamento y propón tu estudio de caso a los encargados de ética.
Esbozo que describa la manera en que reunirás los datos y responderás las preguntas de investigación.
A los participantes hay que dejarles en claro cuáles son tus métodos de investigación y límites de tiempo a los posibles participantes.
se resumen en listas de cotejo, encuestas, entrevistas, exámenes, experimentos y otros.
Hacer un cotejamiento del número de frecuencias por pregunta, frente el
porcentaje que representanta del total de participantes.
Las conclusiones son tácitas, concretas, simples
y sencillas.
a. Datos informativos
b. Antecedentes
c. Cuerpo del informe
d. Conclusiones y recomendaciones
Anexos
199