LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SUS
IMPLICACIONES SOCIO-CULTURALES EN AMÉRICA LATINA
Las dimensiones de la globalización de la economía mundial
El tema de la globalización ha cobrado una relevancia especial en la discusión económica mundial de la década de los años noventa y lo que va del presente siglo, al punto de considerarse como un modelo de la realidad del mercado que integra las dimensiones micro y macro a través de una red interactiva de conexiones que condiciona el modo de pensar, actuar y concebir el mundo.
una gran variedad de fenómenos, que abarcan desde el incremento del comercio internacional de bienes y servicios, hasta la movilidad del capital, la interdependencia de los mercados financieros del mundo, la transformación exponencial de las comunicaciones y la disponibilidad mundial instantánea de información.
Incidencia de la globalización en la cultura
Actualmente todas las sociedades del planeta están viviendo una globalización cultural, promovida principalmente por los grandes adelantos de los medios de comunicación. Al respecto García (2000:19), señala que: está emergiendo una sociedad civil global conectada a través de la tecnología comunicativa estos adelantos en las tecnologías de las comunicaciones, alientan un modo de vida global que se expresa en la moda, las costumbres, la música y la gastronomía
Evidentemente, el legado cultural actual de los países latinoamericanos responde a las expresiones de una realidad decadente, en tanto la sociedad se deja arrastrar sin mucha resistencia por los embates de la cultura dominante, lo norteamericano, una cultura con pocas credenciales que presentar.
Globalización, educación superior y formación de recursos humanos
Ahora bien, a estas alturas del discurso, es necesario establecer las diferencias entre la noción de riqueza material y bienestar del ser humano, y aquello que se deriva del aprendizaje, la experiencia, el conocimiento, el talento y la creatividad que se alcanza y desarrolla con el hacer de la actividad productiva socialmente útil, como expresión de la educación permanente.
En este sentido, la universidad debe educar para una nueva sociedad, con una visión global y regional al mismo tiempo, apuntar hacia lo sustantivo y trascendental y sobre todo, educar para apropiarse de la historia y la cultura del mundo, pero teniendo como gran destinatario, al pueblo; pero en realidad esto implica adelantar un profundo proceso de transformación de la estructura universitaria y de la educación en general.
Globalización, Estado y modernización económica en América Latina
Obviamente, no toda la población económicamente activa va a ser competitiva a nivel mundial, cuando se conoce que dos tercios de la población del planeta se mantienen excluidos de las bondades del progreso modernizador.
Es por ello, que los países latinoamericanos, para poderse enganchar en este nuevo orden civilizatorio que impone la dinámica de los nuevos mercados virtuales, tienen que diseñar proyectos concretos de países que apunten entre otras dimensiones, a una redefinición del rol del Estado, que tiene que iniciarse por una clara direccionalidad en la formación de un recurso humano competitivo, que responda a las exigencias de la dinámica empresarial, como fuerza motriz para lograr el crecimiento económico y la generación de riqueza para un país.