Morfofisiologia
30
Mapa conceptual Morfofisiologia Tarea 1 Origenes y generalidades
Tags:
Similar Mind Maps
Outline


Historia de la
Morfología
Morfología trascendental
Goethe
La morfología de Goethe se construye
en torno a dos conceptos nucleares
El Tipo y la Metamorfosis
El Tipo
Destacan sus trabajos sobre el hueso intermaxilar,
cuya existencia demostró común a todos los vertebrados.
Este fue un descubrimiento fundamental, pues probaba
la existencia de un tipo osteológico común a todos
los vertebrados.
Metamorfosis
fue desarrollado en el campo de la morfología vegetal.
Según la teoría goetheana, todos los órganos florales
de las plantas son variaciones de una forma original
de donde se derivan por metamorfosis.
Morfología evolucionista
Entre 1865 y 1885 tiene lugar la
segunda época de la morfología
trascendental, Russell divide esta época
en dos subperíodos:
Primer subperiodo
las especulaciones evolutivas estan basadas en datos
embriológicos o anatómicos, que dieron lugar a
dos teorías sobre el origen de los vertebrados en los
años setenta
Segundo Subperiodo
el segundo periodo está marcado por la influencia
de la teoría de las capas germinales en el
análisis filogenético
Capas Germinales
La capas germinales son un conjunto de células
formadas durante el desarrollo embrionario anima
l a partir de las cuales se originarán los
tejidos y órganos del adulto.
Estudio de las formas y estructuras
que constituyen a los seres vivos.
Morfología descriptiva
La morfología descriptiva se encarga
de la descripción y comparación de las
formas orgánicas
Morfologia teorica
La morfología teórica tiene como principal
objetivo el estudio de las constricciones
morfológicas.
La Morfometría
Es una rama de la morfología teórica
encargada de cuantificar la morfología de
los organismo, Las herramientas de
modelización más utilizadas para tal fin son
patrones logarítmicos
geometría fractal
autómatas celulares
Morfología funcional
La morfología funcional se ocupa del estudio
de la forma orgánica y las características
en relación con la función. Entre sus
representantes más destacados se encuentran
D.D. David y David Wake.
Morfología evolutiva
La Morfología evolutiva se ocupa del
estudio de la historia de la forma orgánica.
Rupert Riedl es uno de sus representantes
más destacados.

Historia
La era clasica
El estudio de la fisiología humana como
campo médico se origina en la Grecia clásica,
en la época de Hipócrates finales del
siglo V aC
Hipócrates
Hipócrates incorporó su sistema de creencias
llamado teoría de los humores, que consistía
en cuatro sustancias básicas
Tierra
Aire
Agua
Fuego
Galeno de Pérgamo fue el primero en usar experimentos
para investigar las funciones del cuerpo, afirmo que los
desequilibrios humorales pueden localizarse en
órganos específicos, incluido todo el cuerpo
Galeno
Galeno vio el cuerpo humano como que
consta de tres sistemas conectados
El cerebro
y los nervios
son responsables de los
pensamientos y las
sensaciones
El corazón
y las arterias
Responsables de
dar la vida
El higado y
las venas
pueden atribuirse a la
nutrición y el crecimiento
Periodo moderno
Temprano
Se les reconoce a Galeno, Ibn al-Nafis, Michael Servetus,
Mateo Colombo, Amato Lusitano y William Harvey como los
descubridores del mecanismo de la circulación de la sangre
Santorio Santorio
en 1610 fue el primero en usar un dispositivo
para medir la frecuencia del pulso (el pulsilogium)
y un termoscopio para medir la temperatura.
En el siglo XIX, el conocimiento fisiológico comenzó
a acumularse a un ritmo acelerado, en particular con
la aparición en 1838 de la teoría celular de
Matthias Schleiden y Theodor Schwann.
Periodo moderno tardío
En el siglo XX, los biólogos se interesaron
en cómo funcionan los diferentes organismos
distintos de los seres humanos, lo que
finalmente engendró los campos de la fisiología
comparada y la ecofisiología
En 1920, August Krogh ganó el Premio Nobel
por descubrir cómo se regula el flujo sanguíneo en
los capilares
En 1954, Andrew Huxley y Hugh Huxley,
junto con su equipo de investigación,
descubrieron los filamentos deslizantes en
el músculo esquelético, conocido hoy en día
como la teoría de los filamentos deslizantes