,
Wondershare EdrawMind
Product Tour
Resources
Template Center
Blog
Gallery
Pricing
Log in
Sign up
Return to Mind Map Gallery
DERECHOS HUMANOS DE CUARTA GENERACIÓN INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Duplicate
Objetivo
DERECHOS HUMANOS DE CUARTA
GENERACIÓN: INCLUSIÓN SOCIAL Y
DEMOCRATIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Forma que se promuevan la alfabetización
digital para una inclusión social, la
democratización del conocimiento mediante la
aplicación de la tecnología comunitaria y el
empoderamiento de los saberes por las redes
sociales.
Consideraciones sobre
la cuarta generación de
los derechos humanos.
La Tecnología nesesaria para
la democratización del
conocimiento.
La nesesaria Alfabetización
Digital para la inclución
social.
Tegnología comunitaria,
espresión para la
democratización social
del conicimiento.
La inclusión social digital como
nuevo paradigma de derecho
humano.
Democratización
del Conocimiento
Tecnología
Comunitaria
Alfabetización Digital
Inclusión Social
Derechos Humanos
Cultivar y profundizar la
información sobre el uso
benéfico de las tecnologías
en favor del colectivo,
desarrollando contenidos
accesibles y comprensibles
para la generalidad de las
personas
Forman e incrementan las
comunidades virtuales y a su
vez, se propician los ambientes
de redes sociales que ayudan a
minimizar la brecha digital.
Relevancia ante la consideración
de los derechos humanos de
cuarta generación ya que el uso
de las redes digitales.
La apropiación social de la tecnología, que supone su empleo para fines de relevancia
social.
La utilización consciente de las tecnologías y su impacto en el acreciento de la
democracia, avanzando desde sus actuales formas representativas hacia nuevas
formas de participación.
La propagación de derechos intermedios, tales como el acceso universal y a bajo
costo de la información, lo que permite la difusión de ideas y creencias sin censura ni
fronteras.
La posibilidad de formar toda una inteligencia colectiva que actúa como recurso
estratégico para la inserción de las comunidades en el entorno globalizado.
El empleo de los servicios del gobierno electrónico, promoviendo la cercanía de la
gestión de los asuntos públicos a los ciudadanos.
La creación y defensa de espacios de desarrollo humano como bienes comunes.
La lucha frontal contra la exclusión digital que ha fomentado la existencia de brechas
culturales, económicas, territoriales y étnicas que frenan el ejercicio de la ciudadanía
digital.
La protección comunitaria frente a políticas institucionales de control.
La difusión y apropiación del conocimiento y el desarrollo de múltiples formas de la
cultura popular.
El derecho a participar en el diseño de nuevas tecnologías que incidan en la vida de
las personas, así como en la evaluación previa de su implantación.
Cambio social, la emergencia
de nuevos valores, la aparición
de nuevos modelos éticos y, en
definitiva, el advenimiento de
nuevas formas de organización
social.
La idea de cooperar, compartir
y crear conocimiento en
colaboración, puede ser una
de las principales apuestas
para reducir las desigualdades
económicas en el consumo
tecnológico.
Habilidades para realizar juicios de valor acerca de la información que se obtenga en
línea, lo que ejercita un pensamiento crítico para hacer valoraciones equilibradas de
su contenido.
Destrezas para la lectura y comprensión de hipertextos dinámicos, no secuenciales.
Competencias en construir el conocimiento, con capacidad para recopilar información
fiable y con facultad para evaluar sin sesgo, tanto el hecho informativo como la
opinión.
Destrezas para maniobrar motores de búsqueda en Internet, de forma que sea posible
construir gestiones personales del flujo de la información, con adiestramiento para
seleccionar fuentes de banco de datos proporcionados en la red.