This is a Mind Map Of Green Financing For Sustainable Development. Green finance aims to improve level of financial flows (from banking, micro-credit, insurance and investment) from the public, private and not-for-profit sectors to sustainable development priorities. A key aspect of strategy is to effectively manage environmental and social risks, seize opportunities that provide a good return while also benefiting the environment, and increase accountability. Changes in countries' regulatory frameworks, harmonizing public financial incentives, increases in green financing from various sectors, alignment of public sector financing decision-making with the environmental dimension of the Sustainable Development Goals, increases in investment in clean and green technologies, financing for sustainable natural resource-based green economies and climate smart blue economies, and increased use of renewable energy sources could all help to promote green financing. You can see more mind map templates that shows everything people want to express in EdrawMind's community.
Tags:
Similar Mind Maps
Outline
Financiamiento verde para el desarrollo sostenible
Main Topic
Existe consenso a nivel internacional acerca de que los cambios drásticos en el clima, en
períodos de tiempo cortos, se atribuyen a la influencia antropogénica. En el quinto y último
reporte especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se indica que la actividad
humana es responsable de más del 50 % del cambio climático actual y de los aumentos en la
temperatura global de los últimos años.
Aproximadamente un 50 % de la población de la región habita en la línea costera y una buena
parte de las actividades productivas se hacen en este espacio terrestre. La elevación del nivel
del mar puede generar impactos asociados con el aumento de la salinidad en los estuarios,
amenazando a
los acuíferos de agua dulce costeros por la intrusión de la cuña salina, así como consecuencias
desfavorables para los asentamientos humanos y las infraestructuras costeras.
Cambio climático. Costos asociados y beneficios de la adaptación
El Informe Stern de 2006 concluyó que las condiciones climáticas extremas podrían reducir el
PIB mundial en un 1 % de ahora al año 2050, y que los costos del cambio climático podrían
ascender como mínimo al 5 % del PIB cada año. Según la CEPAL (2015), el costo económico
de un incremento de 2,5 °C en la temperatura del planeta (con probabilidades de que se
produzca antes de 2050) se estima será de entre un 1,5 % y un 5 % del PIB de la región de
Latinoamérica y el Caribe (LAC). No obstante, la CEPAL también señala que los costos
estimados de adaptación, con una gran incertidumbre, no superan el 0,5 % del PIB de la región;
ello indica la importancia de implementar medidas eficientes de adaptación.
Adicionalmente, América Latina y el Caribe requerirán de inversiones en mitigación de los
gases de efecto invernadero (GEI) que estarán entre los 40 000 y 80 000 millones de USD al
año. En adaptación, se requerirán entre 18 000 millones y 21 000 millones anuales. Estas cifras
son solo una indicación de las inversiones para transitar hacia una economía verde, y están
relacionadas con la lucha contra el cambio climático. No hay una estimación completa del
monto total de la inversión que debe hacerse para esta transición, pero se estima que es
mucho mayor.
Financiamiento verde
La cada vez mayor preocupación global sobre la importancia del ambiente y el cambio climático
ha llevado a la creación de fondos y programas internacionales enfocados a la mitigación y la
adaptación. Estos recursos ofrecen beneficios y apoyo a los proyectos y países que desarrollan
acciones para la conservación del capital natural, la reducción de las emisiones de GEI y la
adaptación al cambio climático.
Vulnerabilidad de las ciudades y las infraestructuras
En América Latina la población llega a los 590 millones de habitantes, y de ellos vive un 80 % en
ciudades, lo que representa la tasa de urbanización más alta del planeta. También hay una baja
ocupación de territorios fuera de las urbes, debido a la presencia del bosque amazónico,
ecosistemas de alta montaña y otras formaciones boscosas, que albergan una porción
significativa de la biodiversidad mundial, además de contribuir a la estabilidad climática global.
Transformación productiva para lograr la transición hacia una economía verde
La limitación de los recursos naturales, el cambio climático y las externalidades negativas de
todo tipo de contaminación no son problemas exclusivamente ambientales, sino también
económicos, relativos a la distribución de costos y oportunidades. La transformación de la
producción y los servicios tiene como uno de sus pilares el uso más eficiente de los recursos
naturales y la energía, la producción más limpia y la reducción de residuos.
LAC necesita de manera urgente una transformación de su producción, principalmente basada
en productos primarios, para agregar valor y transformar sus ventajas comparativas, que se
deben a la relativa abundancia de recursos naturales, en ventajas competitivas
Mind Map Of Green Financing For Sustainable Development
1
84
Financiamiento verde para el desarrollo sostenible
Main Topic
Existe consenso a nivel internacional acerca de que los cambios drásticos en el clima, en
períodos de tiempo cortos, se atribuyen a la influencia antropogénica. En el quinto y último
reporte especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se indica que la actividad
humana es responsable de más del 50 % del cambio climático actual y de los aumentos en la
temperatura global de los últimos años.
Aproximadamente un 50 % de la población de la región habita en la línea costera y una buena
parte de las actividades productivas se hacen en este espacio terrestre. La elevación del nivel
del mar puede generar impactos asociados con el aumento de la salinidad en los estuarios,
amenazando a
los acuíferos de agua dulce costeros por la intrusión de la cuña salina, así como consecuencias
desfavorables para los asentamientos humanos y las infraestructuras costeras.
Cambio climático. Costos asociados y beneficios de la adaptación
El Informe Stern de 2006 concluyó que las condiciones climáticas extremas podrían reducir el
PIB mundial en un 1 % de ahora al año 2050, y que los costos del cambio climático podrían
ascender como mínimo al 5 % del PIB cada año. Según la CEPAL (2015), el costo económico
de un incremento de 2,5 °C en la temperatura del planeta (con probabilidades de que se
produzca antes de 2050) se estima será de entre un 1,5 % y un 5 % del PIB de la región de
Latinoamérica y el Caribe (LAC). No obstante, la CEPAL también señala que los costos
estimados de adaptación, con una gran incertidumbre, no superan el 0,5 % del PIB de la región;
ello indica la importancia de implementar medidas eficientes de adaptación.
Adicionalmente, América Latina y el Caribe requerirán de inversiones en mitigación de los
gases de efecto invernadero (GEI) que estarán entre los 40 000 y 80 000 millones de USD al
año. En adaptación, se requerirán entre 18 000 millones y 21 000 millones anuales. Estas cifras
son solo una indicación de las inversiones para transitar hacia una economía verde, y están
relacionadas con la lucha contra el cambio climático. No hay una estimación completa del
monto total de la inversión que debe hacerse para esta transición, pero se estima que es
mucho mayor.
Financiamiento verde
La cada vez mayor preocupación global sobre la importancia del ambiente y el cambio climático
ha llevado a la creación de fondos y programas internacionales enfocados a la mitigación y la
adaptación. Estos recursos ofrecen beneficios y apoyo a los proyectos y países que desarrollan
acciones para la conservación del capital natural, la reducción de las emisiones de GEI y la
adaptación al cambio climático.
Vulnerabilidad de las ciudades y las infraestructuras
En América Latina la población llega a los 590 millones de habitantes, y de ellos vive un 80 % en
ciudades, lo que representa la tasa de urbanización más alta del planeta. También hay una baja
ocupación de territorios fuera de las urbes, debido a la presencia del bosque amazónico,
ecosistemas de alta montaña y otras formaciones boscosas, que albergan una porción
significativa de la biodiversidad mundial, además de contribuir a la estabilidad climática global.
Transformación productiva para lograr la transición hacia una economía verde
La limitación de los recursos naturales, el cambio climático y las externalidades negativas de
todo tipo de contaminación no son problemas exclusivamente ambientales, sino también
económicos, relativos a la distribución de costos y oportunidades. La transformación de la
producción y los servicios tiene como uno de sus pilares el uso más eficiente de los recursos
naturales y la energía, la producción más limpia y la reducción de residuos.
LAC necesita de manera urgente una transformación de su producción, principalmente basada
en productos primarios, para agregar valor y transformar sus ventajas comparativas, que se
deben a la relativa abundancia de recursos naturales, en ventajas competitivas
Mind Map
Outline
1
Page-1
1
Page-1
This work was published by EdrawMind user AKHANNY DARYANA CEDE�O VELIZ and does not
represent the position of Edraw Software.