Mind Map Of Green Financing For Sustainable Development

Financiamiento verde para el desarrollo sostenibleMain TopicCambio climático. Costos asociados y beneficios de la adaptaciónVulnerabilidad de las ciudades y las infraestructurasExiste consenso a nivel internacional acerca de que los cambios drásticos en el clima, enperíodos de tiempo cortos, se atribuyen a la influencia antropogénica. En el quinto y últimoreporte especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se indica que la actividadhumana es responsable de más del 50 % del cambio climático actual y de los aumentos en latemperatura global de los últimos años.Aproximadamente un 50 % de la población de la región habita en la línea costera y una buenaparte de las actividades productivas se hacen en este espacio terrestre. La elevación del niveldel mar puede generar impactos asociados con el aumento de la salinidad en los estuarios,amenazando alos acuíferos de agua dulce costeros por la intrusión de la cuña salina, así como consecuenciasdesfavorables para los asentamientos humanos y las infraestructuras costeras.El Informe Stern de 2006 concluyó que las condiciones climáticas extremas podrían reducir elPIB mundial en un 1 % de ahora al año 2050, y que los costos del cambio climático podríanascender como mínimo al 5 % del PIB cada año. Según la CEPAL (2015), el costo económicode un incremento de 2,5 °C en la temperatura del planeta (con probabilidades de que seproduzca antes de 2050) se estima será de entre un 1,5 % y un 5 % del PIB de la región deLatinoamérica y el Caribe (LAC). No obstante, la CEPAL también señala que los costosestimados de adaptación, con una gran incertidumbre, no superan el 0,5 % del PIB de la región;ello indica la importancia de implementar medidas eficientes de adaptación.Adicionalmente, América Latina y el Caribe requerirán de inversiones en mitigación de losgases de efecto invernadero (GEI) que estarán entre los 40 000 y 80 000 millones de USD alaño. En adaptación, se requerirán entre 18 000 millones y 21 000 millones anuales. Estas cifrasson solo una indicación de las inversiones para transitar hacia una economía verde, y estánrelacionadas con la lucha contra el cambio climático. No hay una estimación completa delmonto total de la inversión que debe hacerse para esta transición, pero se estima que esmucho mayor.En América Latina la población llega a los 590 millones de habitantes, y de ellos vive un 80 % enciudades, lo que representa la tasa de urbanización más alta del planeta. También hay una bajaocupación de territorios fuera de las urbes, debido a la presencia del bosque amazónico,ecosistemas de alta montaña y otras formaciones boscosas, que albergan una porciónsignificativa de la biodiversidad mundial, además de contribuir a la estabilidad climática global.Transformación productiva para lograr la transición hacia una economía verdeLa limitación de los recursos naturales, el cambio climático y las externalidades negativas detodo tipo de contaminación no son problemas exclusivamente ambientales, sino tambiéneconómicos, relativos a la distribución de costos y oportunidades. La transformación de laproducción y los servicios tiene como uno de sus pilares el uso más eficiente de los recursosnaturales y la energía, la producción más limpia y la reducción de residuos.LAC necesita de manera urgente una transformación de su producción, principalmente basadaen productos primarios, para agregar valor y transformar sus ventajas comparativas, que sedeben a la relativa abundancia de recursos naturales, en ventajas competitivasFinanciamiento verdeLa cada vez mayor preocupación global sobre la importancia del ambiente y el cambio climáticoha llevado a la creación de fondos y programas internacionales enfocados a la mitigación y laadaptación. Estos recursos ofrecen beneficios y apoyo a los proyectos y países que desarrollanacciones para la conservación del capital natural, la reducción de las emisiones de GEI y laadaptación al cambio climático.
84 1