Rigor en la investigación cualitativa

Rigor en la investigación cualitativaDependenciaCredibilidadTransferencia (aplicabilidad de resultados)Confirmación o confirmabilidadPara (Guba y Lincoln, 1989; Mertens, 2005) se refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador. De acuerdo con (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) se refiere a que el usuario de la investigación determine el grado de similitud entre el contexto del estudio y otros contextos. Mertens (2005) también la denomina “traslado”. Recomendaciones(Franklin y Ballau, 2005) la definen como el grado en que diferentes investigadores que recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos análisis, generen resultados equivalentes.RecomendacionesMertens (2005) la define como "la correspondencia entre la forma en que el participante percibe los conceptos vinculados con el planteamiento y la manera como el investigador retrata los puntos de vista del participante"RecomendacionesPara (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) los principales criterios de rigor, validez y confiabilidad en la investigación cualitativa son:Evitar que nuestras creencias y opiniones afecten la coherencia y sistematización de las interpretaciones de los datos.Según (Coleman y Unrau, 2005) estas son las recomendaciones para incrementar la credibilidad:Evitar que creencias y opiniones afecten la interpretación de los datos.Todos los datos son importantes, incluso los que contradicen nuestras creencias.Disfrutar de los privilegios de todos los participantes.Prestar atención a cómo afectamos a los participantes y cómo ellos nos afectan a nosotros.Buscar la evidencia positiva y negativaFranklin y Ballau (2005) consideran que la credibilidad se logra mediante:Corroboración estructural: proceso mediante el cual varias partes de los datos, se “soportan conceptualmente” entre sí.Adecuación referencial: un estudio la posee cuando nos proporciona cierta habilidad para visualizar características.No establecer conclusiones antes de que los datos sean analizados.Considerar todos los datos.Coleman y Unrau (2005) señalan las siguientes recomendaciones para alcanzar la dependencia:(Franklin y Ballau, 2005) consideran dos clases de dependencia:Interna, en el cual diversos investigadores, generan temas similares con los mismos datosExterna, en que diversos investigadores generan temas similares en el mismo ambiente y periodo, pero cada quien recaba sus propios datosEl investigador debe describir con toda amplitud y precisión el ambiente, los participantes, materiales, momento del estudio, etcLa transferencia nunca será total, pues no hay dos contextos iguales, en todo caso será parcial.Es necesario que la muestra sea diversa, los resultados (temas, descripciones, hipótesis y teoría) van “ganando terreno” si emergen en muchos más casos.La transferencia no la hace el investigador, sino el usuario o lector del estudio.Implica rastrear los datos en su fuente y la explicitación de la lógica utilizada para interpretarlos.Las estancias prolongadas en el campo, la triangulación, la auditoría, el chequeo con participantes y la refl exión sobre los prejuicios, creencias y concepciones del investigador
148