Casos exitosos de escuelas que trabajan por proyectos

Casos exitosos de escuelas que trabajan por proyectos
High Tech High
NuVu
Montserrat del Pozo
Pepe Menéndez
3 premisas: 1.La mente y las manos deben formar parte de todo aprendizaje. 2.La realidad debe estar dentro de la escuela
3. La coordinación curricular pasa por conectar contenido, personas y realidad
No se basa en las notas ni en los exámenes, mide su éxito por la cantidad de alumnos graduados que continúan sus estudios
Objetivos: que mujeres y minorías étnicas tengan acceso a formación superior. Formar trabajadores calificados para el sector tecnológico. Que clases sociales más desfavorecidas supere la educación secundaria posobligatoria
Objetivo: proveer a alumnos de media una educación de calidad.
•Los estudiantes exploran temas del mundo real, a nivel local y global, y se espera que aprendan a usar el proceso de diseño para resolver desafíos complejos usando la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración.
•La creatividad es parte fundamental del aprendizaje.
•Los creadores son profesionales de la arquitectura y el diseño.
•No hay asignaturas ni orientaciones, abordan un problema abierto, difícil de resolver. Se espera que busquen soluciones para problemas del mundo real.
•Su pedagogía se basa en un modelo arquitectónico de diseño. Se trabaja en entornos de estudios abiertos con horarios flexibles, en base a proyectos de 9 a 15 h.
•Inician con mucho trabajo introductorio, donde aprenden cuestiones del problema que están abordando, hay muchas lluvias de ideas.
En la segunda fase, por equipos empiezan a modelar sus prototipos, con la guía de los docentes.
•Se crean entornos de aprendizaje donde los estudiantes se involucran apasionadamente en los proyectos.
•Se evalúa con portafolios y carteras de trabajo.
•Se propicia el intercambio entre alumnos de distintos niveles y proyectos interdisciplinarios.
Se promueve la investigación, el diseño, el prototipado, la retroalimentación y el pensamiento crítico.
•Los alumnos aprender a presentar sus proyectos ante distintos tipos de público.
Aplica la teoría de las inteligencias múltiples las personas no tenemos una sola inteligencia (medible por el CI), sino un cúmulo de habilidades y talentos, cada uno se destaca en algunas. Las ocho inteligencias que menciona Gardner son:
1.Verbal-lingüística
2.Lógico-matemática
3.Visual-espacial
4.Musical
5.Corporal-kinestésica
6.Interpersonal
7.Intrapersonal
8.Naturalista
•El alumno es protagonista, investiga, genera preguntas al profesor. Debe ser “competente”, poder demostrar sus competencias cuando se enfrenta a situaciones y desafíos.
•Enfoque ecléctico, ideas de neurólogos, de pedagogos, de economistas, de psicólogos y de sociólogos. Problemas de aprendizaje basados en la vida real.
•Aprendizaje cooperativo, inteligencia interpersonal e intrapersonal, psicología del optimismo y lo racional-emotivo. En las clases, utilizan juegos, fichas o relatos para impartir los conocimientos.
•Espacios de aprendizaje abiertos. Aulas de 90 o 120 alumnos con cuatro profesores, hay un proyecto interdisciplinar, orientados al aprendizajeservicio, en el que el estudiante va solo y los docentes acompañan.
Se propone un cambio sistémico: modificar el currículum, la organización del profesorado, la organización de los alumnos y la división en materias.
Impulsa las inteligencias múltiples, busca sacar todo el potencial de los alumnos y que hagan las actividades de aprendizaje según sus capacidades.
Tiene tres fundamentos:
1. Conectar la escuela con la vida de los alumnos.
2. Empezar los trabajos escolares con preguntas que los alumnos deban responder.
3. Cambiar el chip de profesores
Modalidad de trabajo: El currículo oficial se organiza por competencias y los estudiantes trabajan en proyectos interdisciplinarios. Clases de tres docentes con perfiles diferentes.
Trabajan en primaria 50 alumnos y en secundaria 60. Las aulas son grandes espacios (hiperaulas) para trabajar en equipo, con sofás, gradas, mucha luz, paredes transparentes, colores, mesas y sillas flexibles para los distintas agrupaciones y acceso a las nuevas tecnologías.
El 65 % del tiempo los alumnos trabajan por proyectos. No hay asignaturas ni horarios, y al patio se sale cuando los alumnos están cansados
La jornada comienza con 20 minutos de introspección y reflexión para plantearse los retos de la jornada, y finaliza con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguido los objetivos del día.
Los profesores acompañan todo el día a los alumnos y tutorizan los proyectos en los que trabajan, a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas en el currículo.
40