Sistema financiero mexicano
94
1
Un mapa mental sobre la historia del sistema financiero mexicano.
Tags:
Similar Mind Maps
Outline








En 1775 se creó la primera institucion de crédito prendario en México.
En 1849, se dio la creación de la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad
En 1897, Ley General de Instituciones de Crédito.
En 1895, se inauguró la Bolsa de México S.A en la ciudad de México
En 1991.
Se legalizaron las Sociedades de Ahorro y Préstamo (cajas de ahorro)
Inició el proceso de re privatización de la banca.
en 1993
Surgen las Sociedades financieras de objeto limitado (SOFOLES)
Se le otorga la autonomía al Banco de México
La Ley de Inversiones extrangeras abre la participacion del capital extranjero en los bancos en cualquier proporcion

ENFOQUES DE FINANCIAMIENTO
FIN ANCIAMIENTO POR MEDIO DE LA BANCA DE DESARROLLO
TIPOS DE FINANCIAMIENTO

LOS MERCADOS DE INVERSION
LA INVERSION OPERATIVA NETA
LA INVERSION PRECAUTORIA
LA INVERSION ESPECULATIVA

Banco Central
La Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP)
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
La comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servisios Financieros (CONDUSEF)
El Instituto Para el Ahorro Bancario (IPAB)
Sistema financiero no regulado

El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y se integra por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras, Arrendadoras Financieras, Afianzadoras, Almacenes Gener ales de Depósito, Uniones de Crédito, Casas de Cambio y Empresas de Factoraje

Todas estas instituciones tienen un objetivo: captar los recursos económicos de algunas personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema