LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
Lengua oficial
Lenguas cooficiales
Dialectos del latín
Dialectos del castellano en España
Dialectos del castellano fuera de España
La lengua oficial es el español o castellano
Lo hablan al rededor de 470 millones de personas
Es una de las lenguas más habladas mundialmente
Es la lengua oficial en la mayoría de los países de
Dialectos meridionales
Dialectos septentrionales
El castellano en las comunidades autónomas bilingües
Se extienden por
Andalucía
Murcia
Extremadura
Canarias
América del sur
Amèrica Central
México
Se extienden por
Aragón
Navarra
La Rioja
Cantabria
Asturias
Presentan características comunes fonéticas como
Seseo
Ceceo
Yeísmo
Alteración -r / -l
Aspiración de la s
Aspiración de la j
Pérdida de -d final e intervocálica
Asimilación de s y r a la consonante siguiente
Pérdida de -r y -l finales
Rasgos propios morfológicos y léxicos
El Andaluz
El Murciano
El Extremeño
El Canario
Se habla en
Andalucía
Ceuta
Melilla
Existen dos variantes
Oriental
Occidental
Rasgos propios más sobresalientes
Uso del pronombre ustedes en vez de vosotros
Léxico específico
Se habla en
La Comunidad de Murcia
Algunas zonas de Albacete
Conserva muchos puntos de contacto con el Catalán y el Aragonés
Rasgos propios más sobresalientes
Uso del sufijo diminutivo -ico
Palatalización de la l- inicial
Léxico propio
Se habla en
Extremadura
Rasgos propios más sobresalientes
Uso del diminutivo -ino, -ina
Uso de formas fuertes del pretérito perfecto
Presencia de la estructura artículo + posesivo + sustantivo
Cambio de pl- por pr-
Cambio de fl- por fr-
Léxico propio
Se habla en
Las Islas Canarias
Ha recibido influencias del
Guanche (lengua autóctona)
Portugués
Existen numerosos americanismos en su léxico
Rasgos propios más sobresalientes
Uso del pretérito perfecto simple en lugar de pretérito perfecto compuesto
Empleo de ustedes con verbos en tercera persona del plural
Uso frecuente del diminutivo -ito
Aspiración de h- procedente de F- inicial latina
Léxico propio
Se caracterizan por ser más conservadores y presentan menos elementos diferenciadores respecto al castellano estándar
Principales rasgos distintivos
Extensión de los fenómenos del laísmo y leísmo
Pronúncia de la -d final como -z
Pérdida de la -d final
En especial en Castilla y León
En la zona central de España
Influencias de otras variantes lingüísticas
León, Salamanca y Cáceres
Podemos encontrar rasgos asturleoneses como
Diminutivo -ín -ína
Cierre en la pronunciación de vocales finales
Aragón, La Rioja y Salamanca
Aparecen caracteres del Aragonés
Ausencia del acento esdrújulo
Diminutivo en -ico
Empleo de pronombres tónicos con preposiciones
Se caracteriza por la presencia de abundantes interferencias de las otras lenguas propias de esos territorios
Cataluña
Galicia
País Vasco
Algunas vocales se pronuncian más abiertas
La -s- intervocálica se sonoriza
El sonido lateral (palatal) de l y ll se refuerza
Anteposición del artículo a los nombres propios de persona
Calco de numerosas expresiones catalanas, en especial con el verbo hacer
Abundancia de préstamos léxicos
Presencia del sufijo diminutivo -iño
Preferencia del pretérito perfecto simple sobre el compuesto
Presencia de numerosas palabras del Gallego
Uso particular del condicional en vez del pretérito imperfecto del subjuntivo
Presencia de préstamos léxicos
El Español de América
Tiene muchas variantes dialectales en función de
Los sustratos indígenas de cada territorio
La época de la colonización Española
La orografía
La inmigración
Ragos fonéticos
Rasgos morfológicos y sintácticos
Rasgos léxicos
Presenta características muy parecidas al Andaluz y al Canario
Seseo
Yeísmo
Aspiración o pérdida de la -s en final de sílaba o palabra
Alternancia de la r y l a final de sílaba de palabra
Aspiración de h- inicial procedente de F- inicial latina
Voseo o utilización de la forma vos en vez de tú o ti
76