Acción psicosocial del trabajo

Unidad 1 - Tarea 2 - Acercamiento y abordaje de procesos organizacionalesDesafíos y Transformaciones en las Organizaciones y la Gestión Humana en el marco de la Revolución 4.0Ejercicio profesional del psicólogo en el contexto del trabajo organanizacionesEl trabajo en tiempos de pandemia desafios frente a la enfermedad por covi19Gestión del Talento Humano Análisis desde el EnfoqueAntecedentes de la Revolución 4.0En la priemera revoluciónMediante la implementación de equipos mecánicos impulsados por vapor,se gestaron paradigmas para la producción de bienes y serviciossegunda revoluciónRevolución industrial" producida por el avance de lastecnologías de la información y particularmente, de la informática y el software (del ValRomán, 2016)..Aspectos contextuales de la revolución 4.0 y su impacto sociaLEl desarrollo sostenible dependerá cada vezmás de que se gestione de forma apropiada el crecimiento urbano, especialmente enlos países de ingresos medios y bajos que son los que liderarán el proceso (NacionesUnidas, 2018) y en donde a su vez se encuentra la mayor parte de dispositivoselectrónicos.La revolución 4.0 como contexto organizacionalEl conocimiento es propio de las personasque lo adquieren y trasfieren a las organizaciones, motivo por el cual éste también setrasforma de acuerdo con las tendencias del mercado y los nuevos requerimientos quesurgen en las empresas.Revolución 4.0 y Talento HumanoLa supervivencia y el éxito de la empresa se pueden asegurara través del desarrollo personal de sus empleados, lo cual lleva a una culturaempresarial sana donde la comunicación y la productividad florecen por su propiacuenta” (Collins, 2007).Conclusión La revolución llegó para quedarse y es fundamental el manejo de la información, laseguridad de la misma, las fuentes confiables de abastecimiento, la logística para la actividad cotidiana, pero por sobre todo, se requiere que se desarrollen talentos, nuevos procesos y procedimientos, se irradie la creatividad y el talento, donde surjan nuevasformas de hacer las cosas, se puedan concebir modernos esquemas organizacionales yse trabaje por el crecimiento armónico de la organización, en donde convergen demanera conjunta: personas, procesos y recursos para hacer que la empresa seadestacada y diferenciada, lo que representa el verdadero reto de la revolución. CompetenciasprofesionalesLas competencias profesionales dancuenta de la poca o mucha capacidadque tiene un individuo para desenvolverseen su trabajo, según los niveles deexigencia que éste le requiera. Ámbitos de actuación En el contexto laboral colombiano, se han estructurado diferentes disposiciones legales y jurídicas donde se alude y hace referencia a ámbitos de actuación del psicólogo del campo organizacional y del trabajo, especialmente en lo relacionado con el riesgo psicosocial en el trabajo, el estrés ocupacional y la violencia en el trabajo.FuncionesAlternativas deformación delpsicólogo en elcontexto del trabajo ylas organizacionesEl análisis del cargo. · Describe el cargo según las tareas y funciones que el empleado debe cumplir. · Recluta candidatos .· Realiza actividades como selección del personal.· Administra pruebas psicotécnicas.  · Comprende las necesidades del personal.  · Realiza también capacitaciones a los nuevos empleados · Hace un mejoramiento de la comunicación. · Fomenta un buen clima organizacional .· Monitorea cada una de las funciones de los empleados. De acuerdo a las áreas de conocimiento economía, administración, contaduría y afines y ciencias de la salud del SNIES , en el país se cuenta con 133 programas de formación posgradual entre especializaciones y maestrías, siendo las de mayor oferta las especializaciones relacionadas con Talento humano, recursos humanos, desarrollo humano, desarrollo organizacional , a la psicología organizacional.Conclusión En cuanto al entorno de actuación del psicólogo en esta área, los competidores del análisis se desempeñan en su mayoría en la zona privado. Ejercicio profesional del psicólogo en el entorno del trabajo y las empresas.La evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe.Se observan deterioros generalizados en la calidaddel empleoEl trabajo por cuenta propia crece a un mayor ritmoque el empleo asalariadoSe mantienen las brechas entre hombres y mujeresen el mercado laboral.El débil crecimiento económico y la escasageneración de empleo conduce a un deteriorodel mercado laboral en 2019. Los mercados laborales en 2019.El año 2020 comienza marcado por una pandemia mundial. Acción psicosocial del trabajo Angéla Andrea Aguirre Valencia Universidad Nacional UNAD marzo 2021 La mayor creación neta de empleo se verificó en el sectorde los servicios y el comercioLos salarios medios muestran incrementos moderados,pero mayores que los del salario mínimoEn general, se observa que las áreas en las que se considera que existe un riesgo alto de pérdida de empleos concentran una mayor cantidad de fuerza laboral masculina.Se estima que, en promedio, la proporción de mujeres empleadas en sectores de alto riesgo es de un 44%.Entre quienes tienen trabajo se observó un deterioro de la composición del empleo, con un mayor aumento del número de trabajadores por cuenta propia que de los asalariados.El poder de compra de los trabajadores, medido a través del salario medio, registró incrementos muy moderados durante el año.Esta débil creación de empleo no fue suficiente para acompañar el incremento de la oferta laboral por lo que el promedio regional de la tasa de desocupación aumentó levemente durante 2019.El aumento de la tasa de desocupación regional se vio amortiguado por el impacto del Brasil: los promedios regionales se ven afectados en gran medida por el comportamiento del mercado laboral brasileño.Entre las mujeres, el aumento de la ocupación fue inferior al incremento de la participación laboral, por lo que la tasa de desocupación aumentó hasta alcanzar un promedio del 9,6%.Entre los hombres cayó tanto la tasa de ocupación como la oferta laboral, y su tasa de desocupación se mantuvo en un promedio casi constante del 7,1% durante el año.En los últimos 30 años, el promedio de la tasa de participación de las mujeres de 15 años y más en América Latina ha aumentado 11 puntos porcentuales, un ritmo superior al de otras regiones del mundo.Específicamente, el empleo asalariado se incrementó un 1,8% , el trabajo por cuenta propia se expandió un 2,2%, y el servicio doméstico, un 1,2%.De los 13 países con información disponible, en 9 el empleo asalariado registró una tasa de crecimiento menor que la del trabajo por cuenta propia.Actualmente, muchos países de la región carecen de regímenes de formalización para trabajadores independientes o, si estos existen, no son obligatorios o son de reciente creación, por lo que aún tienen bajas coberturas.Asimismo, incluso dentro del empleo asalariado, muchos trabajadores no realizan aportes para su jubilación.en la manufactura se verificó un crecimiento moderado del empleo y en la construcción se mantuvo prácticamente el mismo nivel . La agricultura continúa con su tendencia de pérdida de empleosEn 2019, el débil crecimiento económico y la baja demanda laboral contribuyeron a una desaceleración del crecimiento de los salarios reales.El trabajo en tiempos de pandemia:desafíos frente a la enfermedadpor coronavirus (COVID-19)La respuesta sanitaria a la pandemia ha conllevado la adopción de medidas de contención que afectan tanto la oferta como la demanda económica y laboral, y generan incertidumbre acerca del proceso futuro de normalización y la efectividad de las políticas que acompañarán dicho proceso.Desafíos que plantea la crisis de la COVID-19 en materiade respuestas de política en América Latina y el Caribela tasa de desocupación regional y los indicadores sociolaborales volvieron en 2011 al nivel anterior a la crisis en la mayoría de los países, gracias a la rápida recuperación de la dinámica económica mundial y a una respuesta activa de políticas sociolaborales.La política de salud ocupacional como pilar esencialde la política de empleo.En la COVID-19, es necesario priorizar las políticas de seguridad y salud en el trabajo para que lareactivación productiva y del empleo sea segura y saludableLa permanencia del desafío sanitario.El trabajo a distancia y el teletrabajo.Enfrentar los desafíos que supone el retorno seguro a los lugares de trabajo.Asegurar el ingreso de los trabajadores y la supervivenciade las empresasProteger la relación laboral y entregar ingresos a los trabajadoresMedidas de apoyo a las unidades productivas y el empleoImplementación y sostenibilidad de las medidas:desafíos en materia de institucionalidad, inclusiónde grupos vulnerables y espacio fiscalDesafíos institucionales para la entrega efectiva de beneficios y serviciosGrupos vulnerables: trabajadores informales, trabajadoras domésticasremuneradas y migrantesEstrategias de políticas sociolaborales ante el limitado espacio fiscaLa gestión de talento humano, en los primeros años, indicaban el estado alcanzado de actividades ejecutadas por el personal, permaneciendo inalterables a pesar que la gestión organizacional ha modificado su visión estratégica en estos últimos tiempos.Los enfoques de la gestión humana en el sector industrial están modificándose mundialmente, procede del entorno empresarial, transferencia de modelos y técnicas corporativas, lucrativo y sin ánimo de lucro, es una realidad del día tras días, experimentadas por las empresas carboníferasPara quienes investigan, la GTH son acciones que ejecutan las personas, mediante sus competencias, en un área en específico, fortaleciendo procesos de desarrollo, proyección y mejores condiciones de sí mismo y colectivamente en un entornoConclusión Chile se le da prioridad a la estrategia organizacional, fortalecido por el indicador socialización de lasactividades laborales, permitiendo articular sistémicamente las acciones mediadas por sus objetivos paraconsolidarlas
72