MindMap Gallery Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia) - estudio de casos y controles.
Dos mapas mentales en páginas separadas, creados por Lucia Quintero Mapa mental 1: Muñoz Morales, E.J., Gutiérrez Martínez, M.I. (2010). Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 291-312. Mapa mental 2: Enfoque Ecosistemico - Principales Postulados
Edited at 2021-03-26 19:20:36Explore the depths of cognitive development through the lens of the Historical-Cultural Approach with our detailed mind map. This perspective highlights the importance of social interaction and cultural context in shaping cognitive processes. Delve into the sociocultural dynamics of learning, the mediating role of language, and the internalization of socially constructed knowledge. Ideal for students, educators, and psychologists, this resource provides valuable insights into the collective nature of individual cognitive growth.
Dos mapas mentales en páginas separadas, creados por Lucia Quintero Mapa mental 1: Muñoz Morales, E.J., Gutiérrez Martínez, M.I. (2010). Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 291-312. Mapa mental 2: Enfoque Ecosistemico - Principales Postulados
Explore the depths of cognitive development through the lens of the Historical-Cultural Approach with our detailed mind map. This perspective highlights the importance of social interaction and cultural context in shaping cognitive processes. Delve into the sociocultural dynamics of learning, the mediating role of language, and the internalization of socially constructed knowledge. Ideal for students, educators, and psychologists, this resource provides valuable insights into the collective nature of individual cognitive growth.
Dos mapas mentales en páginas separadas, creados por Lucia Quintero Mapa mental 1: Muñoz Morales, E.J., Gutiérrez Martínez, M.I. (2010). Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 291-312. Mapa mental 2: Enfoque Ecosistemico - Principales Postulados
Muñoz Morales, E.J., Gutiérrez Martínez, M.I. (2010). Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 291-312. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80615447006.pdf
Gómez Restrepo, C., Rodríguez Malagón, N., de Romero, L., Pinilla, C., López, E., Díaz Granados., Nossa, N., (2002). Suicidio y Lesiones Autoinfigidas Colombia, 1973-1996.Revista Colombiana de Psiquiatría,31(2),91-104. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502002000200003
Referencias Bibliograficas
¿Para que?
¿Para Que?
Permite ampliar los conocimientos, acerca de la temática propuesta en grupo. y se sustentan las investigaciones ya realizadas.
Es algo muy importante e imprescindible, tanto para dar mayor información a las personas que nos vayan a leer como para reconocer el trabajo y la autoría de las palabras o ideas que obtengamos de dichos trabajos consultados.
Nos permite demostrar la credibilidad del trabajo realizado, para ello se han hecho revisiones bibliográficas de varios autores que han referido argumentos de forma apropiada y concordante con el tipo de investigación.
Nos permite ofrecer un sustento teórico y a su vez garantizar que el investigador se ha documentado correctamente
Donde se Utilizan
Tesis
Artículos
Trabajos de Investigación
Fuentes
Secundarias
Información Necesaria
Autores: Édgar Jhonny Muñoz Morales - María Isabel Gutiérrez Martínez
Titulo: Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles
Lugar y fecha de Publicación: Bogotá, D.C., Colombia - 2010
Metodología: Estudio de casos y controles entre 101 individuos, quienes se suicidaron (casos), y 112 muertos por lesiones no intencionales (controles), apareando por edad, municipio de residencia y fecha del suicidio. La información se tomó del familiar más cercano, mediante un cuestionario estructurado —con técnica de autopsia psicológica y recolección de los síndromes psiquiátricos más importantes (depresión, ansiedad, psicosis y consumo de sustancias psicoactivas
Resultados: En la muestra, el 70% de casos y controles corresponden a los hombres. En el modelo de regresión logística condicionada permanecieron los siguientes predictores como efecto independiente en el riesgo de suicidio: falta de práctica religiosa activa, escolaridad menor de 11 años, diagnóstico psiquiátrico previo, intento de suicidio previo, presencia de estrés agudo y depresión.
Información Necesaria
Autores: Carlos Gómez-Restrepo, Nelcy Rodríguez Malagón Laura C. de Romero Consuelo Pinilla G. Elizabeth López L.Nancy Díaz-Granados F., M.D. Nubia Nossa, M.D.
Titulo: Suicidio y Lesiones Autoinfigidas Colombia, 1973-1996
Lugar y fecha de Publicación: Bogotá - Junio -2002
Metodología: Determinar y describir la evolución del suicidio desde 1973 hasta 1996, teniendo en cuenta los datos emanados del certificado de defunción del DANE. Establecer los potenciales factores de riesgo asociados a las muertes causadas por lesiones auto infligidas y suicidio en la población colombiana, desde 1973 hasta 1996, utilizando modelos de regresión logística para los años 1985, 1993 y 1996.
Resultados: Entre las variables sociodemográficas estudiadas para el lapso 1973-1996 encontramos que la mayor proporción de muertes causadas por suicidio se presentó dentro del grupo de 15 a 24 años, para las mujeres, y mayores de 60 años, para los hombres. La tasa de suicidio fue de 2- 4/100.000 para ambos géneros y para todos los grupos de edad durante estos años, y osciló entre 4-6/100.000 para hombres y de 1-3/100.000 para mujeres. Las cifras aumentan a 4-5/100.000 para personas mayores de 15 años. Se presentan los modelos de asociación para 3 años (1985, 1993 y 1996), en los cuales se observó durante 1996 un OR = 54,4 (IC 95%: 38,4-77,1, p? 0,05) para el grupo de 15 a 24 años, y de 8,7 (6,1-12,3) para aquellos de 25 a 59 años. Para los hombres se calculó un OR = 3,1(2,7-3,6), así como un OR = 0,4 (0,3-0,5) para la zona urbana. Igualmente, se describen otras proporciones y asociaciones de importancia.
ENFOQUE ECOSISTEMICO
Referencia: Cortés, A., (2004). La herencia de la Teoria ecologica de Bronferbrennen. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-068_inneduc14.pdf?sequence=1
AUTORES REPRESENTATIVOS
Bronfenbrenner
Gorsuch
Maqsud
Lawler
Curry
Berry
Belsky
PRINCIPALES POSTULADOS
Bronfenber, plantea los cuatro sistemas: Microsistema, Mesosistema,exosistema, Macroistema.
Curry (1996) , destaca la atención sobre las caracteristicas mas especificas del desarrollo de los niños.
Berry (1995), Utiliza la perspectiva ecologia de bronferbrenner, con el fin de mejorar y comprender el proceso de estructuración de la familia.
Belsky (1980) , traza una relación estructural entre el individuo la familia, la comunidad y los factores culturales.
McMillan(1990), Exponde dos temas respecto al entorno familiar que han trascendido a través del trabajo de Bronfenbrenner.
Bronfenbrenner (1993), los contextos marcan el desarrollo humano; Los procesos políticos influyen sobre la psicología.
Maqsud, (1979), los confictos morales se generan en entornos sociales heterogéneos.
Bronfenbrenner (1977), Plantea su visión ecologica del desarrollo humano en la que destaca la importancia crucial que otorga al estudio de los ambientes en los que nos desemvolvemos.
Bronfenbrener, (1970),infiere la preocupacion de los valores que se trasmiten a traves de los contextos de construccion.
Gorsuch (1972) , señala que el dominio de el triangulo formado por la peronalidad la emoción y la motivacion es imprescindible la perspectiva de las cuatro áreas (la socializacion, la sociología del aprendizaje el desarrollo la educación moral.)
Lawler, (1980). Aboga por una educación basada en el cooperativismo , que tambien sea reflejo de la sociedad.
Bronfenbrenner , menciona algunos campos como el modelo bioecologico los procesos proximales, la teoria del ciclo vital, la importancia de las nuevas tegnologías, los problemas sociales de la sociedad norteamericana.