Paradigmas de la investigación

paradigmas de la investigaciónPARADIGMA CUANTITATIVOPARADIGMA CUALITATIVOSegun Comte y Durkheim, este efoque se basa en la teoría positivista del conocimiento, Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo (Zárate, 2018)Características del paradigma cuantitativoPresta más atención a las semejanzas que a las diferencias.Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.Los procedimientos utilizados son: a) Control experimental. b) Observaciónsistemática del comportamiento. c) La correlación de variables.Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio.Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestionesproblemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda suexistencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenosculturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que alcuantitativo. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de lainvestigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigmahermenéutico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico (Zárate, 2018). Características del paradigma cualitativoNo busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específica, singular y propia de la acción humana. (Observación participativa,estudio de casos, investigación – acción) (Zárate, 2018).Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estáticani tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas”.Referencias: J. H. McMillan S. Schumacher. (2005). Investigación educativa. Recuperado de:https:desfor.infd.edu.arsitiouploadMcMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf Zárate C,B. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Recuperado de: https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2018-II/MANUALES/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdfEn educación se utilizan ambos enfoques, el cualitativo y el cuantitativo. La manera más facil de distinguirlos es la forma de presentación de los datos. La investigación cuantitativa presenta resultados estadísticos en forma de números; mientras la cualitativa presenta los datos como una narración. Las diferencias, sin embargo, van más allá de la forma en que se presentan los datos Denzin y Lincoln (1994, citado en McMillan, 2005).
177 2 3